DECISIONES EPISTEMOLÓGICAS: ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL SUJETO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL PSICOANÁLISIS
PDF

Palabras clave

epistemología
ciencias sociales
psicoanálisis
sujeto
inconsciente

Resumen

Este artículo propone una discusión acerca de las distintas aproximaciones sobre aquello que puede nombrarse como “sujeto”, “individuo”, “actor”, “agente”, “yo”, entre otros, en el campo de las ciencias sociales y en las ciencias “psi”, para comprender los matices, diferencias e implicaciones que ha tenido en la producción teórica. La problematización se funda en una advertencia epistemológica que enfatiza la necesidad de no perder de vista las condiciones de posibilidad del objeto con la finalidad de cuestionarse el modo de proceder metodológico, así como los límites necesarios entre algunas ciencias sociales y el psicoanálisis.

PDF

Citas

Althusser, L. (1970). Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Nueva visión. Buenos Aires. 1988.

Bachelard, G. (1948). La formación del espíritu científico. Siglo XXI editores, Buenos Aires, Argentina. 2000.

Braunstein, N., Pasternac, M., Benedito, G., Saal, F. (1975). Psicología: ideología y ciencia. México: Siglo XXI Editores.

Braunstein, N. (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis. Siglo XXI editores, Buenos Aires, Argentina.

Braunstein, N. (2016). Ciencias de la positividad y ciencias de la negatividad. A 40 años de Psicología: ideología y ciencia (1975-2015), Teoría y Crítica de la Psicología, (8) 193-211.

Bourdieu, P. (1979). La distinción: criterio y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid.

Canguilhem, G. (1968). Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Amorrortu editores, Buenos Aires-Madrid. 2009.

Canguilhem, G., & Palau C., L. (1994). El cerebro y el pensamiento. En “Sociología” Revista de la Facultad de Sociología de Unaula, (17), 13-24. Recuperado de https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/sociologiaUNAULA/article/view/826

Capetillo, J. (2023). De la dicotomía naturaleza vs. espíritu a la de hechos positivos vs. hechos negativos. En: Revista Psicoanalítica, (14). Recuperado de: psicoanalítica.uv.mx

Durkheim, E. (1893). La división del trabajo social. Colofón, México. 2007.

Durkheim, E. (1895). Las reglas del método sociológico. Fondo de cultura económica, México. 2001.

Foucault, M. (1970). La arqueología del saber. Siglo XXI editores, México.

Giddens, A. (1984). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Amorrortu editores, Buenos Aires. 2003. Pp. 39-70 y 193-234.

Goffmann, E. (1979). Relaciones en público, Alianza Editorial. Madrid.

Joas, H. y Knöbl, W. (2011), Teoría social. Ediciones Akal, Madrid.

Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. Ediciones Herder. México.

Parsons, T (1968), La estructura de la acción social. Madrid, Guadarrama, 1984.

Roudinesco, E. (1992). "Situation d’un texte: Qu’est-ce que la Psychologie?", en VVAA, Georges Canguilhem. Actas du Colloque, París, Albin Michel.

Marx, K. (1867), El capital, t. 1. Fondo de Cultura Económica. México, 1986.

Merton, R. (2002). La división del trabajo social de Durkheim. Revista española de investigaciones sociológicas. 99. 201-209. [1934] Recuperado de Redalyc.og.

Weber, M. (1922). Economía y Sociedad. Fondo de cultura económica. España. 2002.

Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
    1. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
    2. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
    3. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.